domingo, 22 de agosto de 2010

Aquí están los videos de la actividad realizada el 21 de agosto!


Disfruta de las fotografías de la actividad realizada en Bosques del Norte











Recreación con los niños en Bosques del Norte





El pasado sábado 21 de agosto las docentes Patricia Cortés Ospina y Martha Ligia Arroyave realizaron un encuentro recreativo con las estudiantes de Preescolar Sábados quienes desarrollaron sus habilidades artísticas y creativas con los niños del Jardín Gimnasio Talentos en el Barrio Bosques del Norte.

Felicitaciones a todas las estudiantes por su participación y entusiasmo!

lunes, 9 de agosto de 2010

BIENVENIDAS AL MODULO DE RECREACION INFANTIL!!

El Dibujo de la Figura humana en niños

Una de las técnicas más utilizadas por los psicólogos de niños es el dibujo, porque en los dibujos se encuentran los mensajes más significativos y elocuentes.

También es una técnica que se puede implementar para los adultos en situaciones de crisis emocionales o cambios.

Sólo se necesita un lápiz y un papel y puede ser un dibujo libre o se puede indicar que copien un modelo o bien proponer un tema específico. Pero lo que sin lugar a dudas suele ser muy interesante es el dibujo de la figura humana que muestra con mucha claridad las emociones, vivencias y actitudes del niño.

Esta técnica les resulta a los niños placentera porque a la mayoría les encanta dibujar y pintar.

Los niños dibujan todo tipo de cosas cuando la consigna es un dibujo libre pero lo más común es que dibujen personas.

Existen dos modos principales de evaluación de los dibujos, una forma es utilizando la técnica proyectiva donde se pueden detectar necesidades inconscientes, conflictos y características de personalidad; la otra manera de evaluarlo es considerarlo como un test evolutivo de maduración mental.

Por lo general se utilizan ambos enfoques con resultados muy valiosos y precisos.

Con respecto al grado de maduración mental, las investigaciones han dado como resultado distintos rangos de aparición de determinados ítems en los dibujos según la edad y el sexo.

Por ejemplo: en los varones de cinco años, los ítems que se espera que un niño dibuje son: cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo y piernas; los comunes: brazos, pies, dedos y cabello, los bastante comunes, brazos de dos dimensiones, piernas de dos dimensiones, brazos hacia abajo, cuello, manos, orejas, cejas y los excepcionales, pupilas, pies de dos dimensiones, 5 dedos, hombros, proporción, fosas nasales, perfil, codos, 2 labios y rodilla.

Es decir que cuanto más elaborado es el dibujo mayor maduración mental indica y cuanto más ítems estén ausentes nos está mostrando un atraso madurativo.

En cuanto a los indicadores emocionales, el sombreado de la cara es significativo para todos los niños entre cinco y doce años, que también se puede observar en pacientes clínicos, e indica generalmente descontento con uno mismo, ansiedad y angustia.

El sombreado del cuerpo y de las extremidades solamente es significativo cuando aparece en los dibujos de niñas después de los ocho años y después de los nueve en los varones y señala preocupación por las partes sombreadas.

El sombreado de manos y cuello es un indicador emocional válido hasta los 7 años en las niñas y los 8 en los varones. El sombreado del cuello puede indicar dificultad para controlar los impulsos.
La grosera asimetría de las extremidades puede estar asociado con la coordinación pobre, con la impulsividad o la confusión de la dominancia lateral. Se suele dar en niños de grados especiales.

La inclinación de la figura en 15º o más señala inestabilidad, un sistema nervioso inestable o una personalidad lábil que le falta una base firme.

La figura pequeña refleja extrema inseguridad, retraimiento y depresión y posiblemente sentimientos de inadecuación.

La figura demasiado grande se asocia con la expansividad, inmadurez y escasos controles internos.

Las transparencias también se asocian con inmadurez, impulsividad y conducta actuadora. Se puede afirmar que las transparencias en áreas específicas indican angustia, conflicto o miedo agudo principalmente con respecto a lo sexual, el nacimiento o la mutilación corporal.

La cabeza pequeña es signo de sentimientos intensos de inadecuación intelectual y los ojos bizcos señalan hostilidad, ira y rebeldía.

Los dientes son un indicador de agresividad y de dificultades para conectarse con las otras personas.

Los brazos pegados al cuerpo pueden reflejan un control interno bastante rígido y las manos grandes se relacionan con las conductas agresivas relacionadas con las manos, el robo o la agresividad.

Las manos ausentes muestran sentimientos de culpa, de niños que roban o que tienen bajo rendimiento escolar.

Las piernas juntas indican tensión en el niño y un rígido intento de controlar sus impulsos sexuales o temor de sufrir un ataque sexual.

El dibujo de los genitales debe ser considerada como un signo de una posible psicopatología seria que incluye angustia por el cuerpo y falta de control de impulsos.


En los dibujos, los niños están expresándose a si mismos, ya que es una manifestación humana que refleja tanto la madurez mental infantil como las actitudes emocionales, así como también su contenido clínico.

Un dibujo puede estar expresando contento o agresividad, temor o ansiedad, curiosidad o necesidad, fantasías o experiencias vividas y puede tener muchos significados más. Lo importante es interpretar qué es lo que nos quieren decir los niños por medio de sus dibujos.

Para una evaluación clínica, Koppitz se basa en las siguientes características del dibujo:

Cómo dibuja el niño, o sea la manera de dibujar la figura humana, que nos estará diciendo cómo se siente interiormente y sus actitud hacia él mismo y a quién dibuja, que nos revela quién es la persona más significativa para él en ese momento, la que le interesa más o la que lo preocupa.

Machover sostiene que el sexo del dibujo de la figura humana puede revelar la identificación sexual del niño, aunque no indique necesariamente signos de homosexualidad en todos los casos.

Cuando los niños dibujan al examinador, este es un signo de falta de figuras significativas en la vida del niño, y nos está indicando baja autoestima y necesidad de atención y afecto.

Cuando se interpreta un dibujo es importante detectar la intención del niño. Es necesario que sea espontáneo y que la consigna sea la que corresponde sin ninguna modificación personal.

Por lo general, la cabeza es lo primero que se dibuja luego de la consigna, aquellos niños que la dibujen al final pueden tener dificultades para relacionarse con los demás.
Vivir no es fácil, incluso para los niños. Aunque vivan dentro de un grupo familiar sin problemas relevantes, siempre tendrán que enfrentar situaciones de tensión en forma cotidiana y el modo en que lo hagan irá conformando la estructura y la fortaleza de su carácter.

Los dibujos pueden expresar las actitudes vacilantes frente a los problemas de la vida, o la huida frente a las dificultades, los acontecimientos significativos, las vivencias felices, las reacciones con la llegada de un hermanito, la desilusión y el resentimiento, la pérdida de la posición privilegiada de hijo único, la separación de los padres, la preocupación por el aspecto físico y el esquema corporal, por la obesidad, por el color de la piel, por las discapacidades específicas, por el rendimiento escolar, por la conducta, por la masturbación y actividades sexuales, por el robo, por ser diferente en algún aspecto, o por ser extranjero.

Los niños que dibujan a su familia expresan las actitudes hacia ella. Es importante evaluar si dibuja a todos los integrantes del grupo familiar, dónde están ubicados con respecto a los demás y si se dibuja a él mismo.

El tamaño de la figura de cada uno también es importante. Evaluar si dibuja al padre y a la madre juntos, cómo es el tamaño proporcional de cada uno, quién está al lado del padre y de la madre, a quien dibuja primero y último y en qué lugar de la hoja hace el dibujo.

El dibujo también es una técnica terapéutica porque principalmente es un canal de expresión de los conflictos que alivia las ansiedades.

Los dibujos son más significativos cuando aún no está desarrollado del todo el aprendizaje de la escritura, posteriormente, a medida que se va adquiriendo una mayor destreza, los dibujos comienzan a ser más convencionales con menos posibilidades para el diagnóstico, aunque siempre a lo largo de la vida los dibujos serán una expresión de la interioridad del sujeto.

Bibliografía:
“El Dibujo de la figura humana en los niños”, Elizabeth M. Koppitz, Biblioteca Pedagógica, Ed. Guadalupe, Buenos Aires, Argentina, 1982.

IMAGEN CORPORAL

. Diseño de la programación de aula
Centro de interés: El cuerpo.
Objetivos didácticos
• Reconocer e identificar la imagen corporal global y discriminar las diferentes partes del cuerpo.
• Adquirir hábitos básicos de salud e higiene personal.
• Discriminar y reconocer sonidos producidos por el propio cuerpo.
Contenidos
• Imagen corporal global y partes del cuerpo (cara, pelo, orejas, dientes, hombros,…).
• Hábitos higiénicos.
• Representación e identificación de diferentes partes del cuerpo.
• Reconocimiento de hábitos de higiene (cepillarse los dientes).
• Reconocimiento de sonidos producidos por el cuerpo (voz, manos,…).
• Aceptación positiva de su propia imagen.
• Hábitos higiénicos. Objetos para el cuidado y la higiene personal.
Metodología
Partiendo de los conocimientos previos del niño, se presentarán actividades que atraigan su interés y que el niño pueda relacionar con sus experiencias anteriores.
Aunque no hay método único para trabajar en esta etapa, la perspectiva globalizadora se perfila como la más adecuada para que los aprendizajes que los niños realicen sean significativos. El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido. Es, pues, un proceso global de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer. Este proceso será fructífero si permite que las relaciones que se establezcan y los significados que se construyan sean amplios y diversificados.
La actividad física y mental del niño es una de las fuentes principales de sus aprendizajes y de su desarrollo. Esta actividad tendrá un carácter constructivo en la medida en que a través del juego, la acción y la experimentación descubra propiedades y relaciones y vaya construyendo sus conocimientos.
Es imprescindible destacar la importancia del juego como la actividad propia de esta etapa. En el juego se aúna, por una parte, un fuerte carácter motivador y, por otra, importantes posibilidades para que el niño establezca relaciones significativas y el profesorado organice contenidos diversos, siempre con carácter global, referidos sobre todo a los procedimientos y a las experiencias.
Temporalización
Esta propuesta didáctica se llevará a acabo durante 1 semana.
Actividades
Actividades de diferente grado de dificultad
• Realizar una figura humana con plastilina de diferentes colores.
o En un primer momento sólo deberán de formar la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores.
o Posteriormente deberán de completar la figura con las partes de la cara, boca, nariz, orejas y ojos.
• Con los ojos tapados pediremos a los niños que palpen con sus las diversas partes del cuerpo de un compañero (cabeza, pelo, pies,…).
o Posteriormente que el niño identifique la postura de un compañero, con los ojos cerrados, por medio del tacto.
Actividades diversas para trabajar un mismo contenido
Contenido a trabajar: Las partes del cuerpo
1. Que el niño ponga cosas encima de su cabeza.
2. Que el niño ponga cosas debajo de sus pies.
3. Que el niño ponga sus manos encima/debajo de su cabeza.
4. Que coja algo con una mano.
5. Que lo coja con las dos manos.
6. Identificar en un dibujo sobre una silueta de un niño diferentes partes del cuerpo (boca, ojos, mano, pies,…).
Contenido a trabajar: Los sonidos del cuerpo
1. El maestro emitirá un sonido atrayendo la atención de los niños y asegurándose de que le aplican el nombre adecuado. (Estos sonidos serán: voz, risa, llanto, estornudo, aplauso, taconeo,…).
2. El maestro emite estos sonidos en orden diferente y los niños tratarán de reconocerlos.
3. Los niños juegan a adivinar el sonido que emiten sus compañeros.
4. Pedir a los niños que con los ojos cerrados identifiquen la voz de un compañero.
5. Se hacen determinados sonidos y los niños levantan la mano cada vez que oigan el sonido acordado previamente.
Actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución
Contenido a trabajar: Las partes del cuerpo
Juego delante del espejo
1. En un primer momento el maestro deberá de realizar un gesto o un movimiento y los alumnos deben de imitar esa conducta motriz (comenzamos tocándonos la cabeza, los hombros, la cara, los pies, las rodillas,…con diferentes posibilidades de ejecución.)
2. Posteriormente realizando movimientos sencillos (levantando un pie, sentándose en el suelo, sacando la lengua…). Como se puede observar la actividad permite numerosas posibilidades de ejecución.
Actividades aplicables en la vida cotidiana
1. Ficha elaborada: Recitamos la poesía “Me cepillo los dientes” e intentamos memorizarla con la ayuda de todos.
El maestro conversa con sus alumnos sobre este hábito de higiene. (¿Quienes se suelen lavar los dientes?, ¿cuántas veces al día?, ¿antes de comer o después?, ¿qué pasará si no nos los lavamos?,…).
Dibujamos al lado de la poesía a un niño cepillándose los dientes. Posteriormente lo pintamos

EL ESQUEMA CORPORAL

“El esquema corporal es un elemento básico indispensable para la
formación de la personalidad del niño. Es la representación relativamente global científica y diferenciada que el niño tiene de su propio cuerpo. (Wallon, H, 1968)”
Es preciso citar que el esquema corporal tiene inicio desde la vida uterina,
pues en la vida fetal las exigencias metabólicas del crecimiento del niño son
suplidas, debido a que su organismo está en simbiosis con la madre. El feto, en el
útero materno ya vive en un universo de sensaciones cutáneas, sonoras y
propioceptivas. A partir de las informaciones propioceptivas laberínticas y
articulares, comienza el desarrollo de la actividad sensorio – motora que continúa
después del nacimiento con los estímulos externos, una vez que la organización
tónica es la responsable por el ajuste postural, donde el niño podrá asociar la
satisfacción e insatisfacción de las necesidades fundamentales.

Etapas del desarrollo del esquema corporal
La estructuración del esquema corporal sigue fundamentalmente la ley de
maduración del sistema nervioso, que son las leyes de la secuencia céfalo caudal
y la secuencia próximo distal. Le Boulch recoge experiencias de Piaget, Gesell,
Wallon, Muccchiell y Ajuriaguerra y elabora una secuencia relativa de las etapas
de evolución del esquema corporal.
Piaget considera que la construcción y desarrollo del raciocinio se expresan
en estadíos que se suceden en un orden constante, pero cada persona tiene su
tiempo propio de desarrollo. Y para que el individuo pueda dominar sus
movimientos y percibir su cuerpo globalmente, pasa por diferentes ejercicios
motores, estos ejercicios y juegos son divididos en estadíos siendo: sensorio –
motor, pre – operatorio, operatorio – concreto y lógico – formal.
Los primeros contactos del bebé con sus padres son los responsables de
establecer lazos de confianza que posibilitan el inicio del juego. El acto de jugar
con los bebés representa una importante fuente de estímulo, fundamental para
cada etapa del proceso de desarrollo. La comunicación entre adultos y bebés se
da a través de gestos y sonidos, de esta forma es que el niño caracterizará la
estructura de asimilación funcional.
Los juegos contribuyen al desarrollo del esquema corporal, pudiendo ser
divididos en juegos de ejercicios, simbólicos y de construcción. Por tanto el jugar
puede ser identificado como una forma del lenguaje corporal.
El origen del desarrollo del juego se encuentra en las relaciones sociales del niño con el mundo.
A partir del momento en que el niño ejerce actividades espontáneas a
través del juego estará utilizando su propio cuerpo para conectar y elaborar sus
emociones y sentimientos desarrollando ventajas sociales, cognitivas y afectivas.
La estructuración del esquema corporal se organiza a partir de una estrecha
interrelación entre dos imágenes, en que el niño comienza a tener una percepción
de su cuerpo y el objeto. Antes de la percepción del propio cuerpo, el niño pasa
por etapas de desarrollo.
Según Farah, el cuerpo vivo se refiere a la relación del ser con su mundo,
habitando un determinado espacio. Se produce aquí una unión del cuerpo con la
conciencia, ya que la esencia de ésta es situarse, asumir la situación en el
momento vivido. La conciencia es definida como “estar en el mundo”, siendo el
cuerpo el vehículo de este estar en el mundo.
IMAGEN CORPORAL
Para formar su imagen corporal, encontramos el SNC, como responsable
de la regulación de todas las funciones del cuerpo humano, tres fuentes de
percepción importantísimas.
1. Sensibilidad interoceptiva (0 – 3 años): las acciones del individuo sobre
el medio son dirigidas por necesidades e intereses y ese intercambio se
procesa por la incorporación de objetos y experiencias nuevas. Ejemplo: el
recién nacido oscila entre un estado de necesidades y gritos – precisa de
alimento, su tono se eleva y después de tener su necesidad cubierta, pasa
a un estado de placer seguido de la normalización del tono. Esta fase de la
vida no es consciente, por eso es muy importante.
Las experiencias corporales vividas son registradas de forma más primitiva
en el inconsciente, así que la expresión corporal puede ser observada a través de
comunicaciones vocales – gritos, llanto – mecanismos gestuales principalmente.
2. Sensibilidad exteroceptiva (3-7 años): coincide con una evolución
progresiva que lleva al niño a reconocer las diversas partes de su cuerpo, a
diferenciarlas y a dar cuenta de sus funciones en relación con el mundo
externo. Tiene ese nombre debido al predominio de estructuras
sensoriales. Es necesario distinguir dos campos perceptivos: la percepción
proveniente de nuestro sistema sensorial y aquella percepción centralizada
sobre el cuerpo y sus diversas partes, poniendo en juego la función de
interiorización. Tales percepciones constituirán un aprendizaje importante
en la toma de conciencia del yo. En este período, se revela un
perfeccionamiento global de la motricidad, como un progreso significativo
del acomodamiento postural. Hay mejor equilibrio en el control de sí mismo
a través del pase del cuerpo vivo en relación a la percepción de la evolución
de su propio cuerpo. En esta fase, el niño es capaz de imitar un
comportamiento o de realizar una acción por consiguiente después de una
orden verbal.
3. sensibilidad propioceptiva o etapa de la representación corporal (7-12
años: corresponde al plano intelectual o estadío de operaciones concretas
de Piaget. En esta fase el sujeto consigue representar mentalmente su
propio cuerpo en movimiento, esto es, construir en un nivel psíquico un
esquema corporal y de representaciones mentales. Desarrolla también un
importantísimo papel tanto en la posición estática del sujeto como en la
conservación del equilibrio.
La deficiencia o ausencia de estas tres fuentes de percepción compromete
el desarrollo del sujeto, ya sea desde el punto de vista de maduración, de
asimilación o de esquema corporal.
La cualidad del ambiente humano es responsable de la satisfacción de las
necesidades del niño, llevándolo a un equilibrio. De esta forma la interacción niño
– adulto es de gran importancia, pues contribuirá a través de estímulos al
desarrollo de los sentidos, afectividad, lenguaje, motricidad y de la inteligencia.
Más para que eso ocurra, el contacto corporal desempeña un papel fundamental
en la relación con el recién nacido.
Esquema corporal o imagen del cuerpo. Importancia de reconocer el
propio cuerpo
El esquema corporal o imagen del cuerpo es definido por Le Boulch como la
intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en un estado de
reposo o movimiento, en función de la interrelación de sus partes, sobre todo de la
relación con el espacio y los objetos que nos rodean.
El esquema corporal proporciona la comunicación consigo mismo y el
contacto con el mundo exterior. El niño se percibe y percibe a los seres y cosas
que lo rodean en función de su persona. Su personalidad se desarrollará gracias
a una progresiva toma de conciencia de su cuerpo, de su ser, sus posibilidades de
actuar y transformar el mundo a su alrededor.
El niño se sentirá bien a medida que su cuerpo le obedece – dominio
corporal - , en que lo conozca bien, pueda utilizarlo no sólo para moverse sino
también para actuar.
Podemos ayudar al niño a localizar, observar, nombrar y decir para que
sirve cada parte de su cuerpo. El conocimiento de las partes del cuerpo viene
después de la percepción global. Esta etapa se realiza de forma interna –
sintiendo cada parte de su cuerpo – y externa – viendo cada parte en un espejo,
en otra persona o imágenes – entonces enseguida los estímulos a ser trabajados
son: situar todos los segmentos en relación al otro con el fin de reunificar la
imagen corporal, debiendo conseguir apuntar, nombrar, y localizar las diferentes
partes del cuerpo a través de una percepción táctil.

Aspectos de la formación del esquema corporal
Concientización del esquema corporal: ayuda en el aprendizaje escolar,
en la profesión futura, independencia y socialización.
Control corporal: vencer obstáculos sin derribarlos, ejercicios de relajación
y respiración llevan al descubrimiento del cuerpo, desarrollando equilibrio y
dominio de sí mismo.
Experiencia corporal: conocimiento de las partes de su cuerpo
El niño percibe su cuerpo a través de todos los sentidos, principalmente a
través del tacto, visión y sentido cinestésico. Es importante trabajar todos los
segmentos del cuerpo, situar sus miembros, trabajar las diferentes posiciones que
hacemos con cada parte de nuestro cuerpo.