lunes, 22 de noviembre de 2010

Nota Final

Mari Luz Aguirre: 4,3
Maria Viviana Castaño: 4,1
Diana Patricia Cortes: 4,1
Natalia Andrea Giraldo: 4,1
Maria Ines Gomez: 4,4
Lina maria Henao: 4,7
Maria Alejandra Hernandez: 4,5
Yuliana Fernanda Ospina: 4,0
Diana Milena Soto: 4,5
Olga Lucia Valencia: 4,5
Heymy Tatiana Valencia: 4,5
Olga Lucia Vargas: 4,2
DIana Carolina Velez: 4,1
Diana Lised: 4,7
Maria Alejandra Velez: 4,1

domingo, 26 de septiembre de 2010

POSIBILIDADES MOTRICES EN LAS DISTINTAS EDADES

2 AÑOS
El niño en esta edad presenta un adecuado control de la postura vertical, equilibrio y seguridad en sus desplazamientos, aunque perduran cierta rigidez en las piernas, sobre todo al correr, y tiene dificultades para cambiar de dirección o detenerse bruscamente.
Puede subir escalones con algunos condicionamientos (debe juntar los pies en cada escalón).
Es capaz de saltar en profundidad (primera conducta de salto observable).
Arroja objetos sin dirección con una o dos manos.
Levanta y empuja elementos y pequeños aparatos.
Según Stone y Church: Cierta distribución de su ambiente físico sirve como estimulo infalible para su actividad. Las escaleras o barrotes le incitan a subirlas, las rampas lo invitan a seguirlas sobre los pies o sobre las manos y rodillas, las aberturas lo atraen invariablemente a sus profundidades y la vista de un túnel asegura una pronta travesía desde la entrada a la salida y viceversa, y así sucesivamente.
Los objetos en movimiento le atraen más que los fijos. Patalean detrás de una pelota que rueda, de un barrilito o de un carruaje; se lanzan sobre una mesa que empuja un camarada.
Sus movimientos son lentos , muchas veces inseguros, aun los elementales cuando la situación difiere un tanto de lo habitual.
Sin embargo, aquello que han repetido y realizan cotidianamente (andar en un triciclo por ejemplo) puede asombrar por la velocidad y precisión con que lo ejecutan.
3 AÑOS
Los tres años concretan una etapa de maduración nerviosa; es un estadio relativamente estable luego del importante proceso evolutivo que trascurre entre el primer y segundo año de vida.
Se establecen coordinaciones globales importantes desde el punto de vista motor; pueden realizar la mayoría de las formas elementales de movimiento.
Corren con relativa fluidez, se detienen, cambian de velocidad y de ritmo.
Las escaleras ya no ofrecen dificultades, sube alternando los pies y salta en profundidad flexionando las piernas para no caer.
Puede utilizar una carrera de impulso para saltar hacia adelante, aunque por lo general interrumpen la secuencia del movimiento ante el obstáculo.
Arrojan un objeto hacia adelante con dirección, aunque sin control del momento de lanzar (sobretodo si toma carrera para hacerlo).
Puede recibir una pelota que rueda por el suelo.
Patean una pelota con fuerza y dirección con la punta del pie más hábil.
Manejan un triciclo con gran habilidad.
Ya se han definido en el niño normal el brazo, mano ,y pierna más hábiles desde el punto de vista práctico.
A pesar de esto, sus movimientos son aún lentos y aparentemente pesados con demora en el tiempo de reacción a los estímulos
Gesell, dice: “un niño de tres años es capaz de insistir en un modo motor no adaptativo a diferencia de un niño de cuatro años, que lo modifica para adaptarlo a las necesidades del problema que se le plantea” .(Importante característica para tener en cuenta en la conducción de actividades).
Emplean más energía de la necesaria en sus movimientos y su actividad es más independiente; es capaz de esperar su turno adaptándose a las tareas grupales, aunque no puede persistir mucho tiempo en estas.
4 AÑOS
Se muestra más seguro en su actividad motora. El perfil de postura es bastante satisfactorio gracias al desarrollo de los sistemas equilibradores y el ajuste óseo_ muscular articular.
El dominio de la periferia mejora progresivamente, sobre todo en los movimientos alejados del cuerpo, presentando en consecuencia una mayor soltura en toda la esfera motriz.
Son capaces de jugar en pareja, pero tienen grandes dificultades en la integración de grupos para la realización de actividades conjuntas de larga duración con reglas complejas.
Corren con buen ritmo aunque sin dominar los brazos en su acción compensadora, esquivan y cambian de dirección en espacios amplios. Normalmente pueden correr alrededor de 50 a 80 metros sin pausa y con mediana intensidad.
Saltan en profundidad de alturas hasta de un metro con ciertas dificultades para equilibrar la caída.
Son capaces de correr y saltar como una unidad motriz, sobre todo hacia adelante y con un paso alargado.
Pueden sortear pequeños obstáculos sucesivos de 10 a 20 cm de altura pero bien distanciados entre sí.
Arrojan con dirección y puntería, dominando varias formas básicas para hacerlo: con una mano sobre el hombro; con una mano debajo y con dos manos de arriba y de abajo.
Intentan aprender a picar la pelota y logran hacerlo sin seguridad y continuidad.
Pueden atajar una pelota grande y liviana, que se le arroje desde cerca.
Trepan tempranamente a cuanto aparato o construcción encuentran; se cuelgan y balancean por breves lapsos. Realizan el rol adelante pueden apoyarse sobre sus manos e intentar un remedo de vertical.
5 años
El período que transcurre entre los 5 y 6 años es una etapa de consolidación motriz; se produce una meseta, una reorganización y clarificación motoras con un caudal de nuevas experiencias y posibilidades de movimiento muy superior a las edades anteriores.
El niño de 5 años es exacto y preciso, busca la buena forma del movimiento, le interesa dominar racionalmente su cuerpo y sus movimientos a pesar de la globalidad y sencillez de estos.
Su sistema nervioso presenta un equilibrio y maduración notables que en total relación con su desarrollo intelectual le permiten relacionarse adecuadamente con su medio y dominarlo en forma concreta y realista.
El movimiento es económico y eficaz y combina distintas formas básicas y destrezas, siempre que hayan sido incorporadas con anterioridad.
Corre a buena velocidad y con técnica apropiada; esquiva y cambia de dirección bruscamente; es capaz de esperar y reaccionar con prontitud cuando debe eludir a un perseguidor; se orienta con rapidez en el espacio.
Coordina bien su salto con carrera previa, tanto en largo como en alto, aunque no domina técnicamente sus brazos y los movimientos compensatorios.
Lanza con puntería y regular potencia.
Puede recibir una pelota grande en sus brazos con relativa seguridad. Es capaz de acoplar una recepción con un envío inmediato, inclusive puede combinar la carrera con el lanzamiento a pesar de la poca eficacia de la culminación del gesto: generalmente se detiene antes de lanzar o lo hace indiscriminadamente mientras corre sin posibilidad de transmitir el impulso correctamente.
Trepa Con seguridad y mayor velocidad, se suspende y balancea en distintos aparatos dominando su cuerpo de manera sorprendente ( fundamentalmente en lo referente a sus desplazamientos sobre alturas considerables).
Está preparado para integrarse en juegos grupales de carácter masivo e inclusive, si el proceso de enseñanza – aprendizaje ha sido progresivo en las edades anteriores, puede participar en juegos de reglas simples, con dos o más consignas. Reacciona eficientemente ante las distintas fases y situaciones del juego.
Desde el punto de vista psicomotriz, es muy importante a nuestro entender no solo analizar y enumerar las conductas motrices observables, sino también estudiar las características de la percepción infantil y de la estructuración a nivel nervioso superior del espacio, el tiempo los objetos y su propio cuerpo, lo cual condiciona en gran medida la psicomotricidad del niño.

lunes, 6 de septiembre de 2010

PERCEPCIÓN Y MOTRICIDAD

La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno la razón de esta información es que usa la que esta implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo formar una representación de la realidad de su entorno.

Percepción y motricidad hace referencia tanto a la ejercitación de la percepción, como al control que efectúa el sujeto sobre sus actos motores. Este control tiene que ver con la iniciación, coordinación e inhibición voluntaria de los movimientos.
El desarrollo de estos procesos se logra a través de la acción del cuerpo en relación con los objetos; por medio de actos tales como mirar, tocar, correr, saltar, lanzar, atrapar nadar y respirar entre otros.

PROCESOS PERCEPTIVOS

Visual
Constancia perceptual(forma, tamaño, color).
Es la tendencia a percibir los objetos como inalterables a pesar de los cambios que produce la estimulación sensorial. La constancia de tamaño, forma, color nos ayuda a entender mejor el mundo y a relacionarnos mejor con él.
Figura fondo
Tendencia a ver los objetos de un campo visual como si resaltaran sobre un fondo menos nítido.

Percepción auditiva

Es el conocimiento de los sonidos por medio del sentido del oído. La audición nos mantiene informados de las actividades que están sucediendo a ciertas distancias de nosotros, y nos advierte si el sonido es fuerte o suave, agradable o desagradable, y si el sonido se aleja, se acerca o esta estático.
La audición en el niño va evolucionando poco a poco.
3 meses de edad: El niño reacciona ante el nombre pero no como significante sino simplemente como sonido.
9meses: Inicia las imitaciones del mundo sonoro que lo rodea y su primera atención la dirige hacia sus propias emisiones sonoras que para esta edad son silábicas.
De los nueve meses en adelante la evolución de la audición esta íntimamente relacionada con la comprensión del lenguaje.
El niño es capaz de decir mucho del mundo sonoro que lo rodea; es capaz de discriminar y distinguir entre los diferentes sonidos, puede decir que sonido es fuerte, cual es agudo entre otros.
DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS
Altura
Timbre
Intensidad

PERCEPCIÓN TÁCTIL

Es el conocimiento de los objetos por medio del sentido del tacto.
El tacto tiene sus receptores en la piel, en los tejidos de la boca, en los pasajes nasales y hasta cierto grado en el estomago.
Por medio del tacto podemos identificar y discriminar peso, volumen ,contorno, formas, texturas, temperaturas frío, caliente.

PERCEPCION GUSTATIVA

Es el conocimiento de los objetos por medio del sentido del gusto. Para que una sustancia sea saboreada , necesita ser soluble en agua o en saliva.
Por medio del gusto podemos diferenciar los sabores: salado agrio, amargo y dulce.

PERCEPCIÓN OLFATIVA

Es el conocimiento de los objetos por medio del sentido del olfato.
El aire que se respira y los alimentos que se ingieren pasan bajo la inspección del olfato. Las sustancias que estimulan las células de la olfacción deben estar disueltas en el aire en estado gaseoso.

ESQUEMAS MOTRICES DE BASE

Son las características invariantes del movimiento, y que a través de la ejercitación aumenta su rendimiento.
Coordinación: Es el encadenamiento de los movimientos en secuencias significativas, ordenándolas y oponiendolas.Coordinar implica conjunción .Esta conjunción se lleva acabo con un adecuado empleo de fuerza y tensión. Un movimiento coordinado se aprecia en su flexibilidad, control, armonía y precisión. La coordinación se clasifica, según las masas musculares que intervienen en gruesa y fina y según la relación entre percepción y movimiento en coordinación visomotora y auditivomotora.
Coordinación gruesa: Se refiere a la armonia y precisión que debe existir en los movimientos en los que intervienen grandes masas musculares o músculos gruesos, como los de las piernas, los brazos, el tronco; por ejemplo al correr, al saltar, al lanzar al trepar.
Coordinación fina: Se refiere a la armonía y precisión que debe existir en los movimientos en los que interviene un reducido grupo muscular como los de los dedos la cara, la laringe, el ojo, en acciones tales como picar, ensartar, picar un ojo, silbar, para desarrollar esta coordinación fina es necesario haber desarrollado la gruesa; por ejemplo para aprender a picar es necesario que el niño haya ejercitado acciones como lanzar, empujar traccionar.

ESQUEMAS MOTRICES DE BASE

Coordinación visomotora: Es la coordinación entre la percepción visual y una de las partes del cuerpo .Puede ser visomanual cuando hay coordinación ojo-mano o visopédica cuando se coordina el ojo y el pie. Tal es el caso del pintar, para el primer tipo de coordinación o el patear para el segundo.
Equilibrio: Consiste en la capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de gravedad. El equilibrio asegura a cada instante un punto de apoyo necesario para realizar cualquier movimiento.Sin este no puede existir la estabilidad requerida para realizar una acción.Permite mantener una posición cualquiera durante un tiempo determinado, al usar ambos lados del cuerpo simultaneamente, individual o alternativamente.
El equilibrio es la parte motora principal a partir de la cual se estructura la lateralidad.
El niño cuando experimenta con el problema del equilibrio debe aprender a distinguir que lado debe mover y como debe hacerlo para poder ejecutar movimientos compensatorios apropiados al oscilar de un lado al otro.

LATERALIDAD

Hace referencia dos aspectos:
La discriminación derecha izquierda y la dominancia lateral. La dominancia lateral esta determinada por uno de los lados del cerebro, lo cual implica una especialización de funciones, siendo una de ellas la preferencia en el uso de uno de los lados del cuerpo, haciendo que el sujeto sea diestro o zurdo. Por esta razón el adulto debe permitir al niño el uso de la mano que el domine sin presionarlo.
Esta dominancia se refiere al ojo, al oído, fosa nasal, mano y pie del mismo lado.
Existe la dominancia cruzada (ojo derecho, oído izquierdo, pie derecho, mano izquierda) son indicios de una alteración evolutiva, crean interferencias entre los estímulos provenientes de los dos hemisferios cerebrales y puede crear un problema perceptual que se manifiesta en dificultades en el aprendizaje.

Discriminación Derecha-Izquierda

Hace referencia al aprendizaje de la distinción de los lados del cuerpo (derecha-izquierda) esta se logra a través de la experimentación de ambos lados del cuerpo en acciones que implican la relación entre ellos, primordialmente cuando tiene que elegir un lado en oposición o en compensación al otro, como en el caso del mantenimiento del equilibrio y cuando confronta las diferencias en los movimientos de cada uno de los lados.
Solo cuando el niño es capaz de diferenciar su derecha y su izquierda podrá proyectar estas nociones al espacio exterior, identificando la derecha y la izquierda en otros y manejando direcciones, proceso este necesario para el manejo de los signos gráficos implicados en la lectoescritura y la matemática, ya que estas poseen una dirección en el espacio.

Estructura Espacio-Temporal

Las actividades que involucran movimiento envuelven un factor temporal además del espacial. El tiempo puede ser pensado como dirección, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro.
Existe un paralelismo y dependencia reciproco en el desarrollo de las estructuraciones espaciales y temporales en el niño; ellas no se dan en forma innata, se desarrollan a través de la actividad; por ejemplo, si el niño pretende moverse hacia la puerta no solo debe tener conciencia de un punto de partida en el “aquí”, sino también el “ahora”. El tiempo y espacio son inseparables y se analizan independientemente solo por necesidades de abstracción, para poder describirlos y sistematizarlos. El tiempo constituye con el espacio un todo indisoluble; el tiempo constituye la coordinación de los movimientos sin tomar en cuenta la velocidad, ya se trate de desplazamientos físicos o de movimientos en el espacio, o de esos movimientos internos que son las acciones simplemente esbozadas, anticipadas o reconstruidas por la memoria, pero cuyo término es también espacial: el tiempo desempeña respecto a ellos el mismo papel que el espacio con relación a los objetos inmóviles.
El espacio basta a la coordinación de las posiciones simultaneas, pero en cuanto intervienen los desplazamientos, esos cambios de posición ocasionan otros tantos estados espaciales distintos y sucesivos y la coordinación de estos estados no es mas que el tiempo mismo. El tiempo es el espacio en movimiento: ambos constituyen el conjunto de relaciones de concatenación y de orden que caracterizan a los objetos y sus movimientos.
Sin embargo, hay tres diferencias principales entre espacio y tiempo:
a. El tiempo es irreversible; un día vivido no puede volver a vivirse, mientras que los movimientos en el espacio son reversibles.
b. El espacio puede ser considerado separadamente de sus contenidos, como es el caso de la ciencia de la geometría pura; el tiempo no puede ser separado de sus contenidos, siempre está ligado a las velocidades, las cuales no son solo una realidad física sino también psicológica.
c. Nosotros podemos percibir una figura total, aunque sea una figura tan simple como una línea derecha, podemos percibir la línea total como simultanea. El conocimiento del espacio es mas directo y simple desde un punto de vista psicológico que el conocimiento del tiempo como se evidencia en el desarrollo evolutivo del lenguaje del niño, en el cual los adverbios de lugar son anteriores al apareamiento de los adverbios del tiempo.

Estructuración Espacial: Esta noción no es innata sino que se elabora y construye a través de la acción y de la interpretación de una gran cantidad de datos sensoriales. Se parte del esquema corporal, la progresión de ejercicios puede ser:
- Percepción global del cuerpo (Diversas posiciones y movimientos del cuerpo).
- Toma de conciencia del espacio gestual (Diferenciar posiciones y movimientos de las extremidades).
- Conocimiento corporal (Nombrar y mostrar todas las partes del cuerpo).
Direccionalidad: Una vez que el niño se da cuenta de la existencia de los dos lados de su cuerpo y es consciente de ellos, está preparado para proyectar las nociones direccionales al espacio exterior.
Mediantes la experimentación con patrones motrices dirigidos hacia los objetos del espacio, el niño se da cuenta que si quiere alcanzar un objeto que está cerca debe realizar un movimiento y tomar determinada dirección, por ejemplo, hacia la izquierda. Luego invierte tal dirección y desarrolla el concepto de un objeto situado a su derecha o a su izquierda.
Gracias a la ejercitación y repetición de esos patrones motrices, el niño aprende a transponer la dirección derecha-izquierda en relación con los objetos externos a él.
El niño adquiere las nociones de direccionalidad y relación espacial primero en relación con su cuerpo y luego con los objetos independientemente de la posición que él ocupa frente a los objetos.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y PSICOMOTRICES DEL NIÑO DE 2 A 6 AÑOS

La educación física del niño preescolar debe sustentarse fundamentalmente sobre un conocimiento claro y concreto de sus características biológicas y psicomotrices


  • 2 y 3 años culmina la aparición de formas básicas de movimiento.
  • Dominio elemental del lenguaje
  • Comienza a resolver problemas de movimiento planteados con atención e intención.
  • Los niños posteriores ofrecen un cambio pronunciado y riquísimo en posibilidades de desarrollar el potencial psicomotor.
  • 4 y 6 años
  • El niño desarrolla la mayor parte de las técnicas básicas de movimiento que le permiten constituir un amplio acervo motor y alcanzar un gran dominio de sí mismo, de su cuerpo en movimiento y de las relaciones espacio temporales que le ayudaran a enfrentar los aprendizajes especiales de la escuela(lectura, escritura , matemáticas).



BIOMORFOLOGÍA

Del nacimiento hasta los 4 años
El crecimiento en longitud de tronco y extremidades predomina sobre el desarrollo transversal.
4años: crecimiento gradual en altura, tonificándose en cabio la musculatura y compensándose las desproporciones entre cabeza, tronco y extremidades, características de los primeros años.
Considerar factores hereditarios sexuales, biotipo familiar y raza.
El Movimiento factor estimulante del crecimiento(favorece la liberación adecuada y suficiente de hormonas de crecimiento.

PESO

2 AÑOS
NIÑA 10.5-12 KG
NIÑO 11- 13 KG
3 AÑOS
NIÑA 12- 13 KG
NIÑO 13- 14 KG
4AÑOS
NIÑA 13.5- 15.2 KG
NIÑO 13- 14 KG
5 AÑOS
NIÑA 15.5- 17.2 KG
NIÑO 16.6- 18 KG

El varón es generalmente más pesado que la mujer lo cual condiciona en algunos aspectos su motricidad.
Alrededor de los 5 años, ambos sexos se igualan en peso y altura, lo cual permite observar homogeneidad en los grupos de esta edad.


ESTATURA

2 AÑOS: 84 a 92 cm
3 AÑOS : 93 a100 cm
4 AÑOS : 101 a 106 cm
5 AÑOS : 106 A 112 cm

Sistema cardiovascular y pulmonar
El corazón infantil presenta un rápido crecimiento en el primer año de vida.
2 a los 5 años: El crecimiento no transcurre paralelo y correlacionado con el acelerado desarrollo general. Esto podría explicar el alto ritmo cardíaco del niño( superior al del adulto) sobrepasando las 100 pulsaciones por minuto, en reposo.

RESPIRACIÓN
Entre los 3 Y 5 años el volumen respiratorio oscila alrededor de los 2.000 a 3.000 cm cúbicos prácticamente la mitad de la del adulto.
La frecuencia respiratoria en el mismo período oscila en las 30 respiraciones por minuto el doble de la del adulto.

OXIGENACIÓN
La oxigenación a nivel pulmonar y la difusión del oxigeno se ve favorecida en el niño por varios factores:
1. Menor recorrido sanguíneo (superficie corporal menor).
2. Tejidos blandos y permeables que permiten procesos de ósmosis rápidos y adecuados.
3. Gran frecuencia cardíaca que compensa el menor volumen sistólico.
4. Menor acción de la fuerza de gravedad que favorece el retorno venoso.

DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS CARDIOPULMONAR Y VASCULAR PODEMOS CONSTATAR QUE.
1. El niño es capaz de una actividad prolongada, siempre que existan pausas o intervalos de recuperación adecuados, estas pausas son irregulares y duran lo necesario y suficiente para que la recuperación se produzca.
2. Los esfuerzos de larga duración sin pausa, aunque sean realizados a ritmo lento, son rápidamente abandonados al parecer síntomas de cansancio que no pueden ser controlados conscientemente por el niño.

Sistema óseo

El sistema óseo infantil se caracteriza por no haberse complementado el proceso de osificación. Los huesos son elásticos y presentan una zona cartilaginosa en las uniones de las diáfisis y epífisis óseas. Estos cartílagos de crecimiento perduran hasta la adolescencia El hecho de que la osificación no sea completa ofrece grandes ventajas para la tarea de educación física, siempre propensa a los golpes, caídas y demás accidentes inevitables de la actividad y de la edad, ya que impide en muchos casos las fracturas y esguinces que un adulto en la misma situación traumática seguramente padecería, gracias a la particularidad de los huesos.
Sin embargo, es conveniente evitar las grandes tracciones (cinchadas mano a mano en grupo, por ejemplo), los choques violentos( evitando los juegos en que puedan producirse) y los apoyos muy intensos y reiterados sobre las extremidades.

Sistema articular
Las articulaciones infantiles(hombros , caderas tobillos, etc) presentan un elevado grado de movilidad debido a la elasticidad y elongación que poseen los músculos y tendones responsables de cada una de ellas.
Sin embargo los ligamentos son resistentes lo cual nos permite apreciar las rarísimas veces en que se produce una luxación o un esguince en los niños.
Estas características articulares funcionales posibilitan una gran amplitud en los movimientos infantiles y permite el libre juego de la destreza.
Sin embargo es conveniente ejercitar la movilidad y elasticidad desde temprana edad para conservar esa rica cualidad física, que se atrofia paulatinamente con el transcurso de los años y la falta de estímulo, siendo muy y sacrificado el proceso para volver a disponer de adecuados grados de movilidad en edades posteriores.

Sistema muscular
Potencialmente, el músculo del niño no presenta diferencias respeto al del adulto; sin embargo, la funcionalidad es diferente y el grado de desarrollo es manifiestamente distinto.
La fibra muscular no responde económicamente a los estímulos intensos en busca de la hipertrofia y gran desarrollo de la fuerza , por carecer de la presencia de hormonas necesarias para ello, los cuales recién se producen a partir de la pubertad.
A demás el niño no es capaz de desarrollar analíticamente sus distintos músculos, lo cual está por otra parte absolutamente contraindicado, ya que puede producirse un tonismo y acortamiento muscular que perjudique el normal crecimiento óseo. Se debe desarrollar la fuerza en forma totalizadora, abarcando los grandes grupos musculares que funcionan como sinergias o unidades motoras por medio de determinados ejercicios construidos especialmente para la edad y los objetivos perseguidos para obtener grados normales de desarrollo de la fuerza, y la formación física, Si no se realiza , provoca un déficit que generalmente se transforma en estados carenciales graves de fuerza y desarrollo muscular en la adolescencia y adultez.

SISTEMA DIGESTIVO
La edad preescolar se caracteriza justamente por ser una etapa donde los procesos digestivos son muy importantes y hasta se denomina fisiológicamente etapa digestiva.
El abdomen presenta una forma globulosa y recién hacia la finalización de este período se va transformando la configuración anatómica y orgánica.
Los procesos digestivos son lentos como consecuencia del funcionamiento tardío del páncreas ; la alimentación del niño, en consecuencia, se compone en gran proporción de hidratos de carbono y proteínas, Esto reviste gran importancia para la actividad física del niño, que debe contemplar la lentitud de asimilación y rápida aparición de síntomas de fatiga ante el esfuerzo que implica un gasto calórico de evergadura.
Inclusive los procesos de evacuación se encuentran en períodos de regulación y control.

Sistema Nervioso
En los dos primeros años de la vida el aprendizaje motor está limitado por el grado de mielinización de las fibras nerviosas que en este período es incompleta, en consecuencia a los tres años no se puede hablar de falta de mielinización de los nervios; este aspecto biológico esta ya cumplido. Lo que aún falta es experimentar con este sistema nervioso con poco tiempo de vida, se debe desarrollar las potencialidades y afinar las capacidades de percepción y respuesta.
Todo movimiento implica una adaptación motora del organismo como unidad, una captación inteligente de la situación por elemental que sea, un ajuste perceptivo al espacio, al tiempo y los objetos y una utilización adecuada de las posibilidades físicas y motrices.

domingo, 22 de agosto de 2010

Aquí están los videos de la actividad realizada el 21 de agosto!


Disfruta de las fotografías de la actividad realizada en Bosques del Norte











Recreación con los niños en Bosques del Norte





El pasado sábado 21 de agosto las docentes Patricia Cortés Ospina y Martha Ligia Arroyave realizaron un encuentro recreativo con las estudiantes de Preescolar Sábados quienes desarrollaron sus habilidades artísticas y creativas con los niños del Jardín Gimnasio Talentos en el Barrio Bosques del Norte.

Felicitaciones a todas las estudiantes por su participación y entusiasmo!